Con miras a una nueva etapa del boom gastronómico del país y la consolidación de Lima como Capital Gastronómica de América Latina para el 2021, Apega ha planteado nuevos objetivos para todos los sectores involucrados. Revalorar y modernizar los mercados de abastos es una de las principales tareas. Y a través del programa Casera es que comienza la minuciosa campaña que demanda tan complejo cambio.
Para muchos, el carro es el medio de transporte más lógico, pero también la causa de sus más profundas amarguras.
Tomada de Miami Herald
Lo llamaremos Juan. Juan siempre se moviliza en carro. ¿En qué te vas a ir?, pregunta siempre que uno anuncia que se va a algún lado. La pregunta, en el fondo, es ¿cómo vas a ir si no tienes carro? Desde la cápsula aislante de su auto, para Juan, moverse en micro se ha convertido en un modo de transporte solo digno de los animales de carga. Tomar un taxi, una invitación a que algo malo (un robo, un secuestro, una violación) te suceda. Y respecto a los ciclistas, como algunos amigos suyos preferimos pedalear, hace un esfuerzo por tratar de entender cómo se tiene que relacionar con ellos en la pista, aunque no pueda ocultar la incomodidad que les causa. Desde la cápsula aislante de su auto, un carro es el medio de transporte más lógico. (Seguir leyendo en LaMula.pe…)
El jueves 24 de abril una mujer tropezó en el Metropolitano. Una hora y cuarto y casi 45 kilómetros de recorrido después, el pequeño incidente se desató en una lucha entre trabajadores municipales y pasajeros por el control de una unidad. ¿Cómo, en un medio de transporte que estaba destinado a civilizarnos, un resbalón nos puede convertir de nuevo en salvajes?
Estación del Metropolitano. (Foto: Diego Miranda / Tempus Noticias)
Marita Ibañez ha fotografiado, dibujado, cortado y ensamblado el enredo urbano de Lima. Como la ciudad, su obra ha ido creciendo y mutando sin ningún plan previo hasta su muestra actual, Ciudad Estéreo. Pronto su proyecto más monumental se alzará en el Teatro Nacional para el estreno mundial de la ópera La ciudad que habita bajo el mar.
¿Es posible apreciar el caos urbano de la ciudad?
Marita Ibañez en su exposición Ciudad Estéreo (Foto: Illariy Ortiz)
Marita. De Marito. De Mario. La madre transformando el nombre del padre para nombrar a la hija. Marita, un juego de palabras, una transformación, una fusión.
Marita, de niña, hace lo que hacen los niños: pinta paredes, arma casas con legos. Marita, terminando el colegio, hace lo que hacen los demás escolares: test vocacionales. Ingeniería, Comunicación o Administración para sus amigas. Marita: intereses dispersos. Entonces hay que fusionar.
Publicado originalmente en El Espectador de Colombia.
Metta Anderson ha dedicado la segunda parte de su vida a retratar la ciudad de Bogotá. Le costó cincuenta y tres años entender que su interés por el arte no era una enfermedad. Hoy, en su puesto del mercado de San Alejo, espera ganar unos pesos para pagar el recibo de la luz. No quiere saber nada del pensamiento norteamericano que dejó atrás. Lo único que le interesa es la luz y las sombras de la arquitectura de la ciudad.
Metta Anderson camino al mercado de San Alejo (Foto: Raúl Lescano Méndez)
Cinco fotografías cuelgan de una tira roja de nylon que Metta Anderson, de 68 años, ha amarrado en su puesto del Mercado de Pulgas de San Alejo. Las imágenes son conocidas pero no tanto. ¿Esta es Bogotá?
Los miembros del mercado son quinientas familias que, dependiendo de su mercancía, llegan todos los domingos desde las ocho de la mañana con mochilas, maletas, camionetas o camiones de mudanza. Metta lo hace con una maleta de ruedas American Tourister beige de diez kilos con las fotografías que ha seleccionado para el día.
Metta cubre su mesa con un mantel blanco de plástico, asegura tres fotos a la mesa con ganchos, arma una caja de cartón donde acomoda de pie el resto de las fotos y amarra a una cadena su portafolio, que tiene el título La Pequeña Galería Dominical escrito a mano en un pedazo de cartulina bajo el forro de plástico. El título es una estrategia de optimismo: si no vende, por lo menos ha expuesto su obra. Sigue leyendo “Sombras y luces de una fotógrafa en el exilio”→
– Una estudiante de arquitectura de 25 años reflexiona sobre el espacio de su generación en la ciudad.
– Acaba de publicar el libro Tribus Urbanas: jóvenes y adolescentes en busca de un espacio en la ciudad 1990 – 2010.
Arquitectura de bolsillo. Portada del libro
Por Raúl Lescano. La investigación de arquitectura Tribus Urbanas en Lima de Sarah Yrivarren es también una mirada a las comunidades de jóvenes en la ciudad, las “komunas”, con K. Un libro, en realidad, de sociología con aportes de la arquitectura y el urbanismo que ve a los jóvenes como los que viven más intensamente la ciudad, pero que, sin embargo, no cuentan con lugares pensados para ellos. Jóvenes que no forman parte de la idea del espacio púbico en la ciudad. Sigue leyendo “Sarah Yrivarren: en busca de un espacio en la ciudad”→