A falta de políticas concretas por parte del Estado para saldar las deudas morales y legales con el pasado, los productos culturales han cobrado una vital importancia para mantener en tensión un campo cada vez más lleno de interrogantes. Un recorrido por los casos más mediáticos de los últimos meses.
La próxima semana vence el plazo para que la cuestionada Ley de Delitos Informáticos pueda ser promulgada o rechazada. Miguel Morachimo, abogado y director de la ONG Hiperderecho que busca facilitar el entendimiento público y promover el respeto de los derechos y libertades en el mundo digital, se ha unido a las críticas con una carta dirigida al presidente Ollanta Humala, quien tiene la decisión en sus manos, para que devuelva el proyecto de ley al Congreso y sea nuevamente revisado.
Miguel Morachimo, abogado y director de Hiperderecho. (Foto: Diego Miranda / Tempus Noticias)
Para Morachimo se puede identificar dos grupos de normas en esta ley. Uno que corresponde a la propuesta hecha por el Ministerio de Justicia que se basa en los artículos del convenio de Budapest y otro de las diversas propuestas de congresistas que él llama “artículos de contrabando”: artículos de esta ley referidos a la discriminación, venta de base de datos, blooming, entre otros. El convenio de Budapest, en el que asegura que muchos de los críticos han visto “los diez mandamientos de los delitos informáticos”, aclara que es un tratado internacional que solo busca establecer una lengua común y compartir leyes. La Ley de Delitos Informáticos es, al final, 80% la propuesta basada en Budapest y 20% los artículos de contrabando. Sigue leyendo ““Las leyes deberían estar escritas pensando también en nuestras libertades””→
@maudelfin en las redes sociales (Obra de Nick Cave)
ENTREVISTA: Políticas culturales
Mauricio Delfín es de esa nueva especie que trabaja por visibilizar y fortalecer un sector cultural que se cuajaba en la improvisación continua. Ahora, con un ministerio, una puesta municipal nueva y una ciudadanía con cultura viva, ¿de qué hablamos cuando hablamos de políticas culturales en el país?
En 1997 Mauricio Delfín llegó a Montreal para ser pianista. El 22 de diciembre de ese mismo año en México, de donde él acababa de regresar como turista, un grupo paramilitar incursionó en la zona zapatista de la comunidad Acteal, en las alturas de Chiapas, matando a 45 personas entre niños y niñas, adolescentes, mujeres y hombres adultos. El enfoque conservador de un conservatorio como el de McGill resultó demasiado estrecho para que Mauricio Delfín comprendiera por qué había ocurrido semejante atrocidad. Del espectro musical pasó al espectro antropológico seducido por los trabajos de campo que tiempo después llevaría a cabo en el país de Emiliano Zapata. Sigue leyendo “Mauricio Delfín: “Subestimamos cómo hacer que los medios participen de las políticas culturales””→